Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como crítica

¿Sociedad? (Octavio Paz)

Nada ha existido, en el pasado de los hombres, que sea comparable a esta realidad abigarrada y, por decirlo así, repleta de sí misma. Repleta y vacía: ¿qué hay detrás de esa enorme variedad de productos y bienes que se ofrece a nuestra vista con una suerte de generosa impudicia? Riqueza fascinante, es decir, engañosa. Al  decirlo, no pienso en las injusticias y desigualdades de la sociedad norteamericana: aunque son muchas, son menos y menos graves que las nuestras y que las de la mayoría de las naciones. Digo riqueza engañosa no porque sea irreal sino porque me pregunto si una sociedad puede vivir encerrada en el círculo de producción y el consumo, el trabajo y el placer. Se dirá que esa situación no es única sino común a todos los países industriales. Es verdad, pero en los Estados Unidos, por ser la nación que ha ido más lejos en ese camino y ser así la más perfecta expresión de la modernidad, la situación ha llegado a su límite extremo. Además, en esa situación hay una nota ún...

Pof

-Qué te ha parecido - preguntó. -¿La obra? Asintió mientras masticaba. Yo me encogí de hombros. -Bien -dije-. Bastante bien. Rodney reclamó una explicación con la mirada. -Bueno -reconocí-. La verdad es que no estoy muy seguro de haberlo entendido todo. -En cambio yo estoy seguro de no haber entendido nada -dijo Rodney después de emitir un gruñido y de vaciarse la boca con un trago de cocacola-. Pero me temo que la culpa de eso no es de Wong, sino de Pinter. Ya no me acuerdo dónde leí cómo descubrió su método de escritura. Estaba el tipo con su mujer y le dijo: Cariño, tengo escritas varias escenas bastante buenas, pero no tienen ninguna relación entre sí. ¿Qué hago? . Y la mujer le contestó: No te preocupes: tú pégalas todas, que ya se encargarán los críticos de decir lo que significan . La cosa funcionó: la prueba es que no hay ni una sola línea de Pinter que los críticos no entiendan perfectamente. Fragmento de La velocidad de la luz , de Javier Cercas

Waltz with Bashir

Waltz with Bashir___Ari Folman El 15 de Septiembre de 1982 las milicias cristianas israelíes masacraron a miles de civiles palestinos en los campos de refugiados de Sabra y Chatila al oeste de Beirut. Se dice que el genocidio contó con la complicidad indirecta del ejército israelí. En Waltz with Bashir se representa ese apoyo indirecto en la figura de su mismo director, Ari Folman, quien en 1982 militaba en las filas del ejército hebreo. A lo largo de la película Folman intenta recordar los acontecimientos de un conflicto que él mismo ha ido dejando en el olvido. A través de entrevistas y charlas va reconstruyendo uno a uno los recuerdos hasta dar forma al pasado violento y ridículo de la guerra. En un acto que le honrra como cineasta pero sobre todo como persona Folman rehusa de toda autoindulgencia para condenar el comportamiento del ejercito israelí, un sorprendente modo de actuar que se da en grupos donde la autoridad está presente y fuertemente jerarquizada, cumplir órdenes a ci...