Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 23

Vocación

Abrir los ojos. Y ver sin falta ni sobra, a colmo en la luz clara del día perfecto el mundo, completo. Secretas medidas rigen gracias sueltas, abandonos fingidos, la nube aquella, el pájaro volador, la fuente, el tiemblo del chopo. Está bien, mayo, sazón. Todo en el fiel. Pero yo... Tú, de sobra. A mirar, y nada más que a mirar la belleza rematada que ya no te necesita. Cerrar los ojos. Y ver incompleto, tembloroso, de será o de no será, -masas torpes, planos sordos- sin luz, sin gracia, sin orden un mundo sin acabar, necesitado, llamándome a mí, o a ti, o a cualquiera que ponga lo que le falta, que le dé la perfección. En aquella tarde clara, en aquel mundo sin tacha, escogí: el otro. Cerré los ojos Vocación___Pedro Salinas El tiempo se parte en dos cuando nos vemos en la situación de elegir. Todos tenemos nuestra propia percepción del mundo y en función de ella nos vemos ante la encrucijada moral de tomar las decisiones. Yo también cerré los ojos y escogí el otro mundo. Pero fu...

Haití

"¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece? ¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla? ¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe? ¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo? Ningún hombre es una isla entera por sí mismo. Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo. Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti." John Donne___Devociones para ocasiones emergentes (fragmento)

Satélites

Tus miedos son mis miedos Mi nariz tu nariz (por mucho que te pese) Esa mueca cuando lloras me resulta familiar Tu voz, tu mirada cuando estás enfadado Sin embargo hay algo, más allá de lo fraternal Que nos une siempre Algo que está y no está ¿me entiendes? Tenías razón, todos somos satélites Un entramado de almas suspendido en el vacío Espejos, coreografías, nada

Ángel, el arte y la poesía

"Todo el arte incide en la realidad porque el arte nos presenta el mundo, la realidad, la vida, con una luz que es propia a la vez del artista, del poeta, un luz con la cual no contábamos, de manera que el arte, el gran arte nos obliga a ver la vida de otra manera, nos informa acerca de la vida. La poesía surge muchas veces, quizá casi siempre, de la visión sorprendente de un hecho cotidiano que no tiene relieve ninguno para nosotros habitualmente y de pronto cobra una especie de súbita iluminación que lo hace extraño, que lo hace diferente..." Ángel González Poeta http://www.youtube.com/watch?v=NnK12QmBo9Y

Poesía de la tortuga

Llueve y el sol de las diez ya baña algunas casas. Las cortinas están entreabiertas. Lo de antes está tan prohibido y es tan tabú como cualquier otra cosa y uno puede llegar a pensar que se está volviendo mojigato o que siempre tuvo una condición muy afín a lo conservador. Lo de ahora debería de ser un poco de jazz irrumpiendo anacrónicamente en la mañana. Pero no lo es por no estropear la asepsia. Supongo que los días se hacen siguiendo esa estructura sin que nos demos cuenta: nos levantamos en vilo, como seres extrañados por un letargo convencional, de pronto estamos ante un nuevo día y ahí comienzan los estímulos, un café, una noticia, el frío en los pies, el panorama tras una cortina, un jazz afrutado que pudo ser y al final no está acompañando al traqueteo del teclado. Una inflexión más (cualquier metáfora falsa) que nos parece deja vu descafeinado. Hace unos días uno piensa en la poesía de la tortuga, en las esferas de nada que va soltando, libres, en el cielo. Uno quiere creer ...

Música para mis oídos

Es sorprendente (y grato) toparse con un texto tan kamikace en la página de opinión de un medio plenamente integrado en el sistema. Ahí va: "La imaginación -secuestrada por la burguesía desde el siglo XIX y aniquilada con la irrupción de la cultura de masas- ha sido privatizada. Sentimos el mismo escalofrío (con parecida intensidad) en la misma página y en la misma escena; soñamos idénticos espacios de libertad (mitos recurrentes del capitalismo) y escuchamos similares bandas sonoras de nuestras vidas. La supuesta democratización de las emociones -más personas comparten lo mismo- esconde bajo su manto de igualdad la destrucción de la inteligencia crítica. [...] Gracias a este luminoso meeting point , extrañamente parecido, nuestro comportamiento privado apuntala la tendencia pública dominante [...] la industria se presenta ya, sin máscara, como productora y difusora de sensaciones culturales perpetuas y efímeras al tiempo. [...] Las dinámicas redes sociales, la mirada poliédrica,...